miércoles, 8 de febrero de 2012

Rescate de los saberes de la medicina tradicional mediante la investigación etnográfica

INFORME DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN LA COMUNIDAD DE TRES CRUCES (BELEN PAMPA).      

DOCENTE:                                     MSc.  Prof. Juana Pastora Calizaya Paredes
UNIDAD DE FORMACIÓN:          Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

TÍTULO DE LA UNIDAD:             Concepciones y Prácticas de la Medicina Tradicional en Bolivia y el Abya Yala.
ESTUDIANTES:                             Especialidades del 2º año anualizado
GESTIÓN EDUCATIVA:               2011

OBJETIVO:
Rescatamos los saberes andinos de la Medicina Tradicional en las comunidades rurales de Potosí, mediante la entrevista y relatos cortos vivenciales, para complementar los conocimientos teóricos del cuidado de la salud, aplicando la metodología de la investigación etnográfica.

CONTENIDOS A TRABAJAR
UNIDAD DE FORMACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE
CONTENIDO
INSTRUMENTO
EVALUACION

SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL
Concepciones y prácticas ancestrales de la medicina tradicional en Bolivia, L.A. y Universal que permita rescatar y sistematizar los saberes locales y se constituya en un aporte para la salud.
Concepción intra e inter cultural de la medicina tradicional en los pueblos andinos:
-     Concepción de salud y enfermedad
-     Prácticas preventivas y curativas.

Entrevista
no estructurada

Relatos cortos vivenciales.
Informes sistematiza-dos de los equipos de investigación de estudiantes y docentes.





1.    DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

La comunidad de Belén Tres Cruces se encuentra ubicada en el municipio de Puna, provincia José María Linares del departamento de Potosí, se ubica a una hora y media de la ciudad de Potosí.  Su población se dedica a la producción de papa, cebada, trigo, haba, maíz, y otros productos. También se dedica a la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino, porcino; en los últimos tiempos está incentivando la crianza de pollos. El ganado vacuno se lo realiza para la obtención de leche queso y yogurt, que lo realizan empíricamente con ayuda de algunas instituciones.
Los habitantes del lugar hablan los idiomas quechua y castellano, percibiéndose que para comunicarse entre ellos utilizan el quechua alrededor del 95 %.
La investigación se realizó en esta localidad, más propiamente en la Feria Belén Pampa, en fecha 20 de agosto desde horas 07:00. A esta feria acuden personas de las comunidades cercanas, pero también se percibe que llegan comerciantes de La Paz y Oruro a comercializar sus productos y bastante gente que acuden a comprar.
Entre otros personajes que asisten a la Feria están las q’apachakeras, los curanderos y naturistas, a los cuales se realizan las entrevistas con mayor prioridad, como también a las personas que adquieren los productos medicinales.
2.    IMPACTO DE LA ACTIVIDAD

El impacto de la actividad desarrollada se la detalla a continuación tomando en cuenta los siguientes puntos:
·        De las actividades iniciales
·        De proceso de desarrollo
·        De la socialización en el aula

A.   ACTIVIDADES INICIALES


Indicadores
Categoría de análisis
Aspectos positivos
Aspectos negativos
El proyecto de trabajo previo al levantamiento de la información cumple con los requerimientos metodológicos, el contenido y los objetivos de la Unidad de Formación de SAFCI.


METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
Existe relación directa con los contenidos a trabajar respecto a la medicina tradicional desde los propios actores y recoger la información de los saberes locales.
Responde al objetivo planteado de rescatar los saberes y conocimientos mediante las entrevistas y relatos cortos vivenciales
Existe poca práctica para diseñar los instrumentos de recogida de información en algunos estudiantes.

La formulación de la guía de preguntas tiene correspondencia con los contenidos y el objetivo de la Unidad de Formación.
Las interrogantes incorporadas en los instrumentos de la entrevista y de los relatos cortos tienen correspondencia porque las mismas serán aplicadas a curanderos, q’apachakeras (vendedoras de productos medicinales tradicionales) y personas de la comunidad que utilizan la medicina tradicional.
Todavía existe poca precisión en la formulación de preguntas que apunte al objetivo.
 Opinión y percepción de la motivación y percepción de los estudiantes para enfrentar la acción de levantamiento de datos.


ACTITUDES DE
ESTUDIANTES INVESTIGADORES
Los estudiantes mostraron gran entusiasmo y predisposición para desarrollar la actividad, observándose esto en la forma que se organizaron y la distribución de tareas que hicieron.

La organización con los estudiantes para el viaje ha ocasionado algunos problemas o dificultades.
La gran mayoría de los grupos organizados cumplieron con puntualidad y responsabilidad la salida a la localidad de Tres Cruces (Belén Pampa)
Fue una minoría que partió y retornó un poco atrasado.


LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

Indicadores
Categoría de análisis
Aspectos positivos
Aspectos negativos
Selección de informantes para la recogida de la información por los estudiantes y la docente.


MÉDICOS TRADICIONALES:


CURANDEROS

Q’APACHAKERAS
(vendedoras de la farmacopea tradicional)
La selección de los informantes es pertinente por cuanto son ellos que desarrollar y efectivizan la medicina tradicional.
No se tiene mucha información para identificar a los verdaderos curanderos (Kallawayas).

Cuáles son las formas o actitudes de los estudiantes para generar espacios de confianza iniciales para abordar a los informantes.
A partir del segundo contacto y el apoyo de la docente se facilitó y generó la obtención de  mayor información.

Algunos que les abordaron directamente no tuvieron buena relación y obtención de la información, porque tienen cierta susceptibilidad y desconfianza ante personas que les interrogan. 
Describa las conductas que los alumnos mostraron al realizar la entrevista a los informantes.



MOTIVACIONES Y NIVELES DE CONFIANZA
También algunos estudiantes aplicaron la estrategia de la compra de algunos productos medicinales mediante la consulta de dolencias propias de ellos.
Interés por la información recibida.
Valoraron la información recibida.

Frustración y desánimo ante rechazos de algunos informantes
El clima existente entre el informante y los estudiantes.
Al principio no fue muy positiva, pero en la medida que se desarrolló la entrevista se mejoró.
En algunos casos había interrupciones por parte de compradores que asistieron a la feria de Belén.
Momentos o situaciones que han tenido un favorable aprovechamiento en la actividad.
En momentos que los entrevistadores estudiantes mostraban interés y comentaban sus experiencias.

No todos los entrevistados brindaron una información amplia.


B.   DE PROCESO DE DESARROLLO


Indicadores
Categoría de análisis
Aspectos positivos
Aspectos negativos
El producto obtenido cumple con los requerimientos metodológicos, el contenido y los objetivos.




MÉDICOS TRADICIONALES:

CURANDEROS

Q’APACHAKERAS
(vendedoras de la farmacopea tradicional)



Relacionamos  entre la práctica observada de los curanderos con la teoría obtenida en la bibliografía.
Evidenciamos  lo teórico con la realidad práctica de los actores directos.
Responde al objetivo planteado de rescatar los saberes y conocimientos de la medicina tradicional.

No fue fácil recoger la información de manera amplia.
La falta de experiencia en los estudiantes en este tipo de práctica.
El producto de las entrevistas permite recoger la información esperada
Obtuvimos saberes nuevos de la práctica de la medicina tradicional.
Contrastamos la información recogida desde la práctica de los curanderos con la teoría obtenida en la teoría.

La información que brindan los curanderos es limitada, porque desconfían y tienen cierta susceptibilidad o temor.
  
El informe realizado muestra claridad de las ideas y una buena sistematización.


SISTEMATIZACIÓN
ANÁLISIS REFLEXIVO
Los informes que preparamos en grupos muestran un buen nivel de claridad y coherencia.

Nos falta precisar y completar el conocimiento de la práctica de la medicina tradicional.
El informe permite reconocer niveles de análisis y posicionamiento crítico.
Realizamos buenos análisis pero con pocos argumentos.
Debemos fortalecer nuestros niveles de análisis, reflexión y posicionamiento



C.   DE SOCIALIZACIÓN EN EL AULA


Indicadores
Categoría de análisis
Aspectos positivos
Aspectos negativos
El producto obtenido cumple con los requerimientos metodológicos y el contenido.




METODOLOGÍADE
TALLERES



Relacionamos  entre la práctica observada de los curanderos con la teoría obtenida en la bibliografía.
Evidenciamos  lo teórico con la realidad y compartimos con todo el grupo-clase.
No fue fácil recoger la información de manera amplia.
El producto de las entrevistas permite recoger la información esperada.
La socialización del trabajo realizado nos permitió incorporar nuevos saberes y conocimientos de la práctica de la medicina tradicional.
Contrastamos la información recogida desde la práctica de los curanderos con la información obtenida en la teoría y los conocimientos de toda la clase.
La información que brindan los curanderos es limitada, porque desconfían y tienen cierta susceptibilidad o temor.
  
El informe realizado muestra claridad de las ideas y una buena sistematización.


HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ESCRITA Y DE ANÁLISIS EN ESTUDIANTES INVESTIGADO
RES


Los informes que preparamos en grupos muestran un buen nivel de claridad y coherencia.

Nos falta argumentar más sobre el conocimiento de la práctica de la medicina tradicional.
El informe permite reconocer niveles de análisis y posicionamiento crítico.
Realizamos buenos análisis pero con pocos argumentos.
Debemos fortalecer nuestros niveles de análisis, reflexión y posicionamiento

3.    PROCESO DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN CUALITATIVA

El proceso de reflexión tomará en cuenta las categorías de análisis agrupadas en las cuatro dimensiones del currículo: el SER, el SABER, el SABER y el DECIDIR.
A)           EL SER

·        Actitudes de estudiantes y docentes investigadores

Entusiasmo y predisposición de los estudiantes para desarrollar la actividad, en el sentido de llegar en forma directa con la gente que conoce, practica y utiliza las medicinas tradicionales, como ser los curanderos y  las q’apachaqheras y la misma población que acude a la feria de Tres Cruces. Por ejemplo se observó cómo varios cursos se prepararon inclusive refrigerios, se proveyeron de grabadoras, filmadoras y  cámaras fotográficas.
También, el equipo de docentes, para desarrollar la actividad demostró mucho interés, en función a orientar el trabajo interdisciplinario.
La puntualidad y responsabilidad la salida a la localidad de Tres Cruces, estuvieron en el punto de partida de la Plaza El Minero desde horas 6:00 hasta 7:00 a.m. Fue una minoría que partió y retornó un poco atrasado. Lo importante fue que todos los grupos asignados de las diferentes especialidades desarrollaron el trabajo asignado cumpliendo con el propósito de la investigación, lo cual se evidencia en la socialización en los talleres de los informes sistematizados.
·        La organización
La gran mayoría de los cursos consistió en la distribución en subgrupos que desarrollaron la tarea de recoger la información en diferentes puntos de la FERIA, dándose tiempos para reunirse y evaluar el avance del trabajo. En determinados momentos se coordinaba con las y los docentes de las diferentes Unidades de Formación para recibir orientación o realizar alguna consulta.   En la medida de las posibilidades la docente apoyaba en la recogida de la información para dar mayor confianza a los estudiantes.
Existió coordinación para elaborar la planificación y organización junto con los estudiantes. Es así que previo al viaje se trabajó la parte de orientación teórica básica y el diseño de los instrumentos seleccionados para la recogida de la información del tema de Medicina Tradicional.
·        Motivaciones y niveles de confianza

Las conductas que los alumnos mostraron al realizar la entrevista a los informantes, fue mejorando en la medida que se desarrollaba la actividad, en algunos momentos se encontraban un poco desanimados por ciertos rechazos de algunas personas a ser entrevistadas.
También, algunos estudiantes aplicaron la estrategia de la compra de algunos productos medicinales mediante la consulta de dolencias propias de ellos, para obtener más información; asimismo, compartían experiencias del uso de medicinas naturales llegando a un nivel de intercambiar ideas y de entablar un diálogo de confianza.
La frustración y el desánimo ante rechazos de algunos informantes no fue una limitante para continuar con la tarea a desarrollar.

B)           EL SABER

DE LOS MÉDICOS TRADICIONALES: CURANDEROS, Q’APACHAKERAS (vendedoras de la farmacopea tradicional)
El trabajo de campo realizado en la comunidad de Tres Cruces, permitió contrastar el conocimiento teórico (ver anexo 2) con los saberes de los pobladores mediante la recogida de la información.
Obtuvimos saberes nuevos de la práctica de la medicina tradicional, cómo ser:
·        Que a un curandero para darse cuenta que es elegido para realizar la práctica de la medicina tradicional le aparecieron en tres ocasiones un par de piedritas especiales, las cuales las lleva siempre para realizar sus curaciones.
·        Que la recolección de las hierbas medicinales la realizan en diversos lugares de Bolivia.
·        Que en forma frecuente se reúnen, los curanderos, para intercambiar sus conocimientos.
·        Qué los curanderos trabajan en coordinación con las qhapachaqheras (vendedoras de medicinas naturales), de donde adquieren los productos.
·        Qué siempre ellos están viajando por diferentes lugares y visitando ferias comerciales.
·        La información que brindan los curanderos es limitada, porque desconfían y tienen cierta susceptibilidad o temor.
 

DE LOS SABERES DE LAS FAMILIAS
El trabajo de recogida de información respecto a evidenciar la práctica de la medicina tradicional con la utilización de la herbolaria en las familias de los estudiantes, donde cada uno realizó la indagación en cada una de ellas, consultando a sus padres, abuelos, tíos y otros parientes de su entorno, en función al siguiente cuadro:

Producto
Para qué se utiliza
(enfermedad que se previene o se cura)
Cómo se utiliza
(preparado y consumo)
Ej. Manzanilla
ü Dolores estomacales
ü Desinflamante
ü Infecciones, etc.

En mates o infusiones

En vapores


La información rescatada en cada una de las diferentes especialidades (Inicial, Lenguaje, Sociales, etc.) se sistematizó y se socializo en Talleres.
Esta actividad nos permite constatar los siguientes aspectos:
ü  Qué en cada una de las familias se utiliza la medicina tradicional como una alternativa para enfrentar los problemas de salud.
ü  Que se constituye en una estrategia de atención primaria, pero cuando no resulta el tratamiento natural recurren a los médicos occidentales; sin embargo algunos tratan de curarse con las hierbas antes de recurrir al médico.
ü  La utilización de las hierbas tienen muchos usos y a veces usos diferentes en cada una de las familias.
ü  No todos conocen sus usos, pero a través de la socialización en los talleres nos pudimos apropiar de muchos conocimientos y saberes, para luego aplicarlos.
ü  La dificultad de tener un conocimiento cabal respecto a la utilización de las diferentes plantas; es decir de su uso adecuado, su dosificación y sus contraindicaciones; demás, la forma correcta de los preparados; su combinación entre las mismas hierbas.
ü  Al mismo tiempo, la forma adecuada de conservar cada una de las hierbas

·      ¿La población utiliza o no la medicina tradicional?
Del trabajo de indagación se evidencia los siguientes aspectos:
ü Que son pocas las personas de la ciudad que acuden a adquirir la hierbas naturales,  los que más utilizan son la gente proveniente del área dispersa. Esto nos muestra que tiene que ver con la cultura a la cual pertenecen las personas y la concepción que se tiene de la relación del hombre con la naturaleza.
ü Son las personas de origen quechua-andinos los que tienen mayor preferencia por el uso de la medicina tradicional en función a su propia cosmovisión basado en los principios de la reciprocidad y la complementariedad.
ü Si bien muchas personas utilizan las hierbas, pero son muy pocas las que hacen uso de la ritualidad; es decir, la dimensión simbólica-espiritualidad de la medicina tradicional, siendo una práctica incompleta de la terapia Kallawaya.  

·      Terapias alternativas

En la actividad realizada en Tres Cruces se encontró lugares donde venden productos alternativos de la medicina china, dónde la gente acudía en mayor cantidad, la misma que comentaba que atendían bien y que les había resultado muy bien los tratamientos. Por otra parte, también existían a la venta productos semielaborados y elaborados con las plantas medicinales, lo que nos motivó a investigar respecto a las terapias alternativas.
Evidenciándose que existen muchas que se las utilizan tanto en nuestro contexto como en diferentes lugares del mundo. Entre las más importantes señalaremos a:
§      La geoterapia
§      La hidroterapia
§      La helioterapia
§      La aromaterapia
§      La musicoterapia
§      La vapoterapia
§      La yesoterapia
§      La risoterapia

Se acudió a algunos centros donde se realizan estas terapias alternativas, como el Centro de Rehabilitación CERDI, que aplica la yesoterapia, la helioterapia y otras, con buenos resultados. En el Hospital Bracamonte, también se realizan algunas terapias alternativas como complementación a la medicina científica occidental.
Estas terapias alternativas o complementarias a los tratamientos son aquellas que no encajan en la práctica estándar de medicina occidental, cuya utilización requiere de un conocimiento profundo, de sus usos, sus técnicas, etc.; en esta línea se realizó una investigación bibliográfica para ampliar información. (Anexo 1)

C)           EL HACER

·        Metodología de la investigación etnográfica

El proyecto de trabajo realizó previo al levantamiento de la información realizó la revisión de los aspectos metodológicos, el contenido y los objetivos de la Unidad de Formación de SAFCI; evidenciándose que existe relación directa con los contenidos a trabajar respecto a la medicina tradicional desde los propios actores y recoger la información de los saberes locales, en función a rescatar los saberes y conocimientos mediante las entrevistas y relatos cortos vivenciales.
Los estudiantes todavía tienen poca práctica para diseñar los instrumentos de recogida de información, pero con el apoyo de la docente se pudo mejorar en gran medida.
La formulación de la guía de preguntas tiene bastante relación con los contenidos y el objetivo de la Unidad de Formación de Salud familiar Comunitaria Intercultural.
Las interrogantes incorporadas en los instrumentos de la entrevista y de los relatos cortos tienen correspondencia con el contenido y el objetivo de la investigación, las mismas se aplicaron a curanderos, q’apachakeras (vendedoras de productos medicinales tradicionales) y personas de la comunidad que utilizan la medicina tradicional.
La información que brindan los curanderos es limitada, porque desconfían y tienen cierta susceptibilidad o temor, notándose que pueden ser factores socioculturales.
·        Talleres de Socialización y análisis reflexivo.

La información recogida se desarrolló mediante talleres de socialización de acuerdo a la organización realizada anteriormente en equipos de trabajo; cuyo propósito es de compartir la información, al mismo enriquecerla y analizarla en conjunto con todo el grupo de la clase.
Cada equipo preparó el informe y el material necesario para la socialización, como cuadros, esquemas, diapositivas, plantas medicinales reales y otros que permitieron una buena comprensión.
El informe realizado muestra bastante claridad de las ideas y una buena sistematización. Los informes que preparamos en grupos muestran un buen nivel en algunos grupos con buena claridad y coherencia; sin embargo, hace falta fortalecer la interpretación cualitativa de la información en algunos casos. Se considera que se debe incorporar como metodología “el análisis de contenido” para potenciar el estudio etnográfico. Al mismo tiempo, dar mayores elementos para mejorar la sistematización de la práctica de la medicina tradicional de manera más precisa, clara y profunda.
El informe permite reconocer buenos niveles de análisis  pero con pocos argumentos, los mismos que con la participación de todos los estudiantes del curso se profundizaron y se fortalecieron, con el apoyo de ideas e interrogantes de la docente de S.F.C.I.
·        Habilidades de comunicación escrita y de expresión oral

El informe escrito realizado por los estudiantes muestra bastante claridad de las ideas, explicaciones y los argumentos anotados, con algunas debilidades en la redacción y ortografía.

La presentación de los trabajos en el taller, por la mayoría de los estudiantes fue muy buena en algunos casos excelente, demostrando un buen nivel en su expresión oral, manifestada en las explicaciones y argumentaciones que desarrollaron. También, desarrollaron técnicas participativas como: 1) el juego de roles, para demostrar cómo se desarrolló las entrevistas con los curanderos, qhapachakeras y otros para la obtención de la información; 2) Dramatizaciones, para contrastar la práctica de la medicina tradicional y la medicina occidental.    
D)       EL DECIDIR

·        Posicionamiento de los estudiantes y docentes
Respecto al posicionamiento crítico de los estudiantes se evidencia que, la gran mayoría valora la medicina tradicional, expresando buenas ideas para rescatar y revalorizar los saberes y conocimientos de la medicina tradicional, como:
·        Socializar a la comunidad lo aprendido respecto a la medicina tradicional
·        Elaborar cartillas u otro material informativo para hacer conocer las propiedades de la herbolaria medicinal natural.
·        Promover investigaciones para potenciar la práctica de la medicina tradicional.
·        Que los médicos tradicionales verdaderos, como los Kallawayas, transmitan sus conocimientos a toda la población para mejorar la práctica de la medicina tradicional.